During the summer of 2024, we took a beautiful step with ConCuerpos NL during a residency at @telocvicna_rezidencne.centrum in Bratislava, where I deepened the exploration of the intersection between Sign Language and choreography, collaboration with the incredible dancers.
Every day in the studio was filled with hard work and creativity, while every night brought laughter and joy. The highlight? A work-in-progress presentation, where we received valuable feedback from the local deaf community.
This journey is far from over. We’re all deeply committed to continuing this work and ensuring that dance and art remain inclusive and accessible for everyone.
Choreographer: Laisvie Ochoa
Dancers: Anneloes van Schuppen @anneloesvanschuppen and Dennis Massar @dennismassar
En este taller abordaremos algunas pautas y ejercicios que hemos aprendido a lo largo de los años como Clase Permanente de Danza Contemporánea. Buscaremos pasar por la exploración del movimiento individual, en parejas y con el grupo que nos permitan afianzar nuestra danza y la relación con el espacio, así como abrazar nuestra capacidad creadora en la diversidad.
ConCuerpos
Facilitado por los miembros de la Compañía Profesional de ConCuerpos
¿Qué tan presente tienes tus propios límites cuando mueves tu cuerpo o entras en contacto con otro? ¿Cómo y cuándo dices que sí o que no en la danza? ¿Hasta dónde llega el otro e internamente hasta dónde llegas tú? Esta exploración dancística inclusiva busca resignificar nociones que se tienen sobre; permitir, decidir, elegir, dejar, dejarse, soltar, poner, disponer, que a la final solo buscan encontrar o alimentar el concepto propio y colectivo de lo que hemos construido como libertad: libertad en el movimiento y en la decisión de los propios límites. Buscamos explorar diferentes formas de apoyo y contacto, movimiento telepático, traducción e interpretación, espejos conscientes, presencia, emociones, uso de elementos externos y rangos de movimiento. Todo esto tejido con los límites que solo cada cuerpo construye.
¿Qué decides?
Maria José Rodríguez y Jose Mejía
Maria José Rodríguez Bailarina de la compañía ConCuerpos. Psicóloga transpersonal. Artista plástica. Dedicada al Impacto Social y a la Diversidad en el arte. Atendiendo el llamado del discurso del significado de la Discapacidad. Mujer usuaria de silla de ruedas que busca educar y cuestionar la discapacidad y el significado socio-cultural que deja la palabra.
Jose Mejía
Maestro en arte y bailarín, ha desarrollado su investigación plástica en cerámica y textiles. En el 2021 es beneficiario del estímulo Artistas Jóvenes Talentos para desarrollar sus estudios en danza contemporánea en el Vértigo Dance Program en Israel, donde afianza y confirma que la danza y el cuerpo es el camino que reúne toda la esencia de su sensibilidad e investigación artística.
. Una publicación que nace a partir de las experiencias de la Clase Permanente de Danza Inclusiva de ConCuerpos en sus 15 años de recorrido . Beca para el Reconocimiento y la Activación del Patrimonio Cultural de Sectores Sociales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural @patrimoniobta
Desde ConCuerpos, queremos invitarte a que hagas parte del estreno de nuestra más reciente obra «Cancionero para la Ausencia»
Una obra de danza inclusiva y accesible sobre la ausencia, la desparición y la memoria.
Proyecto ganador de la Beca Artes, Saberes y Culturas Incluyentes: Iniciativas para el Acceso y el Disfrute de la Cultura para la Población con Discapacidad, del Programa Nacional de Estímulos 2023 del Ministerio de Cultura de Colombia.
Con servicio de interpretación a LSC y audiodescripción.
Fechas: 17 y 18 de noviembre del 2023
Hora: 7pm
Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (Cra 19b #24-86, Bogotá)
Entrada libre, cupo limitado. Llena este formulario para asegurar tu cupo:
Ser soporte y permitir el tránsito, desplazar el centro y moverse en torno a un soporte. Enraizarse o moverse con el viento. En este taller exploraremos las variaciones del cuerpo en relación con las cualidades y posibilidades que ofrecen los movimientos directos e indirectos. A partir de esta exploración fijaremos materiales para una muestra final abierta al público.
Diana León y David Bernal
Diana Carolina León
Bailarina, coreógrafa y pedagoga. Licenciada en Educación artística de la Universidad Francisco José De Caldas. Estudió danza en la Fundación Danza Común y el Instituto Superior de Artes de La Habana (Cuba) ISA. Especialista en Desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creativos de la Universidad Francisco José de Caldas. Ha participado como coreógrafa y co-directora en las compañías Cía Teatro Asfalto y Polvareda “Simoncito” (2007) Cía Línea de aire- Danza contemporánea “Detrás de mis ojos”, La oruga” y “Oxigeno” (2008 al 2012), Cía La Torpe “Luna Inquieta”(2015), Cía Concuerpos Danza Inclusiva “2/3 y un baño” (2019-2020). Como bailarina e intérprete ha participado en obras de las compañías Itinera teatro físico (2013), La Resistencia (2014-2015), La Malinche (2015), Imagen en Movimiento en la película de danza contemporánea “De cara al Cielo” bajo la dirección de Dixon Quitian, Coreografía: Soraya Vargas (2015), OBJET-FAX, dirigida por Ricardo Rozo (2017-2019) Concuerpos Danza inclusiva (2018) . Diana es la directora artística de la compañía Concuerpos Danza inclusiva desde el 2019, año en el que fue ganadora de la Beca de Creación Danza en la ciudad del programa distrital de estímulos como Co-directora de la obra 2/3 y Un Baño (2019-2020) e IRA (2021-2022). Actualmente hace parte del equipo pedagógico del programa CREA del Instituto Distrital de las Artes.
David Bernal Vera
Filósofo de la Universidad Javeriana de Colombia y Maestro en Escrituras Creativas con énfasis en guión cinematográfico de la Universidad Nacional de Colombia. Inicia sus investigaciones en las posibilidades de la palabra como canal de producción de efectos afectivos, anímicos y reflexivos, así como en la narración de historias y la puesta en escena de las mismas. Ha incursionado en la escritura y dirección de cortometrajes: “De pronto, pero ya la próxima semana” (2014), “Vox Populi, Vox Dei” (2015) y “What about this” (2017). En el 2016 encontró en la danza una forma de diálogo en donde se conjuga la experiencia del movimiento y la reafirmación afectiva del cuerpo. Participa desde entonces en la Clase Permanente de ConCuerpos y en el 2017 tomó el Taller de Formación a Formadores en Danza Inclusiva de la misma compañía. Además, se ha formado como bailarín en talleres ofrecidos por Danza Común y por el grupo En-Trance. Es miembro de la Compañía de Danza Inclusiva ConCuerpos. Ha participado en las obras “David” (2017), “Nada es fijo” (2018) “2/3 y Un Baño” (2020), “Intensamente” (2020), “Ira” (2021), “H2O” (2022), “Todo aquello que nos mueve” (2022). Actualmente su interés se centra en la creación artística, las posibilidades de la puesta en escena de creaciones colectivas y la exploración del cuerpo desde la potencia creadora.
Buscamos dos personas que puedan apoyar con labores de producción en la nueva creación de la compañía ConCuerpos.
La obra en proceso es en torno a la ausencia y tiene un énfasis en investigar cómo la audio descripción puede realizarse de manera creativa de modo que haga parte del universo sonoro de la pieza. Así, será posible de ser apreciada por todo tipo de público, incluyendo personas con discapacidades visuales. Por ello, colaboramos con un músico y una cantante y coach vocal.
Para el proceso de creación y las funciones de estreno, las personas voluntarias nos apoyarán con temas de producción cómo invitar público relevantes (contactar instituciones para personas con discapacidades visuales y organizaciones de familiares de personas desaparecidas), hacer registro audiovisual, apoyar con la consecución de vestuario y otras labores similares.
El proceso va desde inicios de octubre hasta finales de noviembre en horarios a convenir.
Se espera que las personas voluntarias puedan participar de una reunión virtual semanal de organización, participen al menos en uno de los ensayos de la compañía (Lunes y miércoles de 6 – 8 pm), dispongan de dos horas para las labores acordadas como enviar correos electrónicos, realizar llamadas, visitas, compra de materiales, etc. También se espera que nos acompañen en las funciones de estreno el 10 y 11 de noviembre.
Es una oportunidad para aprender sobre creación, danza inclusiva y accesibilidad. Las personas voluntarias pueden tomar nuestras clases de los sábados de 2-4 pm durante octubre y noviembre de manera gratuita, participar en los calentamientos y ejercicios de exploración en el proceso de creación con la compañia, y recibirán una copia física de nuestro Cuerpos Potentes.
Requisitos para aplicar
– Interés en la producción en danza – Interés en la danza inclusiva y la accesibilidad – Actitud pro-activa
Procedimiento para aplicar antes del 27 de septiembre
Enviar un correo a concuerpos@gmail.com incluyendo:
– Nombre completo – Edad – Correo electrónico
– Número de celular – Experiencia previa relevante (máximo un párrafo) – Motivación por hacer la pasantía en ConCuerpos (máximo dos párrafos)
Taller de Formación a Formadores en Danza Inclusiva 2023
Apoyado por la Beca para el reconocimiento y la activación del patrimonio cultural de Sectores Sociales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura
Aplica a becas antes del 20 de septiembre. Toda la info en: