Micelio en el Jorge Eliecer Gaitán 2025

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Idartes, recibe a Introdans (Países Bajos) con ‘IUNGO’, creación del coreógrafo Adriaan Luteijn, reconocido por tejer encuentros entre bailarines profesionales y artistas provenientes de contextos diversos. Inspirada en la idea del ‘nido’ y acompañada por la música de Chopin, esta obra abraza el origen, el refugio y la pertenencia que compartimos como humanidad.

En diálogo con esta propuesta, la compañía colombiana ConCuerpos, pionera en danza inclusiva, presenta ‘Micelio o el arte de emerger’. Dos cuerpos que se buscan, se transforman y se entrelazan como raíces invisibles. En este diálogo danzado entre Diana León Guerrero y David Bernal, la diversidad corporal se convierte en lenguaje y la diferencia en fuerza creadora.

🌱 Micelio o el arte de emerger es una búsqueda escénica inspirada en las dinámicas interiores de las redes fungi: esos hilos subterráneos que conectan y sostienen la vida.
Así, desde la danza inclusiva, emerge una poética del encuentro, del apoyo y de la transformación.

Un ecosistema coreográfico que transforma el escenario en territorio común.




📅 4 de diciembre
🕗 8 p.m.
📍 Teatro Jorge Eliécer Gaitán
🎟️ Adquiera sus entradas a través https://tuboleta.com/es/eventos/iungo-introdans

Muestras finales de la Clase 2025



Hay cuerpos que trazan mapas invisibles. En cada gesto, en cada respiración, aparece un territorio nuevo: el que se crea cuando nos movemos juntes.

Te invitamos a acompañarnos en la muestra final del proceso “Geografías Mínimas”, un laboratorio de exploración corporal guiado por Brigitte Potente y Marian Mateus, donde nos propusimos desconocer nuestras geografías íntimas para generar un paisaje compartido —un tejido que va desde lo más propio hasta lo más colectivo.

En escena, los cuerpos se encuentran en un tiempo que parece no avanzar, pero que pulsa desde adentro, revelando memorias, vínculos y presencias.

Ven a ver el resultado de este proceso sensible y transformador que hace parte de nuestra Clase Permanente de ConCuerpos.

Te esperamos para celebrar con nosotres este cierre de proceso, donde la danza es también territorio y comunidad.

PROYECTO DANZA PARA LA DIVERSIDAD 2025, apoyado  por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025.

? 15 y 22 de noviembre de 2025
? 3:00 p.m.
? Danza Común · Cra. 9 #23-75, piso 6 – Bogotá
? Entrada libre

ConCuerpos, un espacio para con-moverse

ConCuerpos, un espacio para con-moverse.

Por Lina Loaiza Bran
Pasante ConCuerpos 2025
Ganadora de la Residencia nacional de danza del Programa Nacional de Estímulos Portafolio 2025, fase I, del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

El interés por realizar este proceso de residencia surgió de mi inquietud por encontrar formas de compartir la experiencia que he tenido en el ámbito de la danza con otras personas con corporalidades diversas o diversidad funcional, de forma que esto me permitiera desarrollar un proceso grupal o colectivo con otras personas que comparten mi condición de persona con discapacidad, y que sienten también curiosidad e interés por el movimiento.

No obstante, durante el desarrollo de este proceso, encontré que esta fue una maravillosa oportunidad y una invitación para pensarme y reflexionar sobre lo que soy, y sobre lo que me constituye como bailarina. Sobre mi propia singularidad e individualidad.

Esta pregunta estaba latente en mí, pues este año he decidido retornar a la danza y retomar el proceso que llevaba suspendido desde hace un par de años por mis ocupaciones laborales. Dicho retorno me ha llevado a preguntarme por qué bailo y por lo que me constituye como bailarina; sobre quién soy como bailarina.
En este contexto, cuando sostuve las primeras conversaciones con las directoras de la compañía para iniciar este proceso de residencia, ellas me contaron sobre la temática de la creación que estaríamos desarrollando durante el tiempo de mi estadía con la compañía. Se trataba de poner en conversación el propio “fuego interno” de cada bailarín o bailarina, manifestado mediante su movimiento en un solo, con el acompañamiento del colectivo, que actúa como coro; de generar un contrapunto que permitiera potenciar estos solos o movimientos propios, utilizando esta misma manifestación de los fuegos individuales como motivo y motor del movimiento.
En este sentido, siento que precisamente esto fue lo más interesante que encontré durante mi experiencia en la compañía ConCuerpos y el aprendizaje más valioso que gané en este proceso: entender cómo, en esta gran familia, lo colectivo nace y se nutre de las particularidades de cada uno de sus integrantes, de los aportes y propuestas que cada quien entrega desde lo que constituye su singularidad e individualidad. Y es así como se constituye aquí lo colectivo, como un diálogo o conversación en la que cada quien pone de manifiesto lo que es, para encontrar acuerdos y puntos para ser y estar en común; para ser conjuntamente, sin dejar de ser lo que cada quien es, sin perderse o desdibujarse, logrando un maravilloso entramado de estas singularidades.

Y fue esto precisamente lo que la compañía puso en escena en esta creación: esa conversación entre lo individual, lo particular y propio de cada uno de sus bailarines y bailarinas, frente a lo que han logrado construir y constituir como colectivo.
De esta forma, durante este tiempo de residencia, entendí que esta manera de ser y estar, y de crear en colectivo, tiene al mismo tiempo mucho que ver con mi propia pregunta respecto a cómo compartir mi experiencia con otras personas, y sobre lo que soy como bailarina. Aquí, he encontrado que precisamente entender lo que soy es lo que me permite saber qué puedo ofrecer y aportar a otras personas; entender y escuchar lo que cada quien trae y aporta desde sus propias particularidades; y entender la necesidad de estar siempre muy atenta y perceptiva para recibir lo que los otros y otras me ofrecen, al mismo tiempo que entrego mi experiencia.
Esta pregunta por mi propia singularidad me llevó a buscar en mis inicios, en el momento en que empecé a moverme, indagando en lo que me motivó y me llevó a dedicarme a la danza: el impulso casi frenético que sentía al escuchar cierto tipo de música; el sonido o repique de los tambores, lo que yo llamo música de tambores, especialmente, música tradicional de nuestra costa caribe: gaitas, cumbias, porros y bullerengue. Recordar esta raíz de mi movimiento me llevó a rememorar el disfrute y goce que sentía plenamente con mi cuerpo al dejarme invadir por estos ritmos y dejar que el movimiento saliera en mí libre, honesto, orgánico, casi natural.
Y fue esta también la invitación que nos hizo Diana, la directora artística de la compañía, durante los laboratorios que realizamos al inicio de la creación: buscar enraizarnos para dejar fluir nuestro propio movimiento desde el goce y el disfrute del movimiento en sí mismo.

Además de esta invitación, que nos sirvió para activarnos en cada sesión y como detonante de la exploración realizada para encontrar el material para nuestros solos, realizamos otro par de ejercicios que me parecieron especialmente potentes, pues sentí que nos aportaron mucho en esta búsqueda personal y al mismo tiempo colectiva.
Uno de estos ejercicios consistió en trabajar en parejas, turnándonos para estar en movimiento y para hacer de observador u observadora del compañero o compañera que estaba en movimiento. Al respecto, siento que tomarnos estos momentos para estar en la posición de observadores, haciendo un ejercicio de observación y atención activa y participante, fue algo especialmente importante y enriquecedor. Este ejercicio nos proporcionó herramientas para entrenar y mejorar nuestra atención y escucha, mejorando nuestra comunicación y relacionamiento cuando estamos en movimiento colectivamente. Y al mismo tiempo nos permitió encontrar o preguntarnos por formas de movernos que no habíamos considerado, encontrando nuevos recursos y preguntas de movimiento, gracias a lo que veíamos y tomábamos de nuestros compañeros y compañeras, posibilitando la ampliación de nuestro propio lenguaje de movimiento.

En estos momentos, siento que fue muy importante para nuestro proceso, la retroalimentación que realizamos unos a otros. Gracias a los comentarios que recibimos de quienes nos observaban sobre nuestro propio movimiento, pudimos encontrar y hacer conscientes aspectos de nuestra propia expresión que podíamos estar ignorando o pasando por alto, a partir de este punto de vista externo.

En este sentido, me pareció especialmente valioso el momento en el que la directora nos invitó a darnos “regalos” entre las parejas en las que estábamos trabajando, haciendo referencia con esto a que cada quien le hiciera comentarios a su pareja que le sirvieran para potenciar o continuar desarrollando el material que estaba trabajando por medio de estas exploraciones para su solo. Siento que a través de estos regalos recibimos imágenes y motivos muy potentes que nos sirvieron para potenciar nuestra exploración y creación personal.
En mi caso particular, uno de los compañeros me regaló la idea de dejar aparecer el caos en mi movimiento, de jugar entre el caos y el orden. Esta imagen me llevó a buscar que mi movimiento fuera más abrupto y descontrolado en algunos momentos, y a perder el temor a dejarme llevar por el mismo movimiento que iba brotando espontáneamente en mi cuerpo.

Mirar y ser vistos, dar y recibir regalos, expandió nuestro lenguaje de movimiento, nos hizo conscientes de nuestras particularidades al movernos y potenció nuestra capacidad de escucha y comunicación corporal.

El segundo ejercicio que me pareció particularmente significativo para el proceso que desarrollamos, fue aquel en el que, a partir de la invitación de Diana, cada quien elaboró, de manera espontánea, un escrito o poema en el que expresó lo que considera que es su “fuego interno”. Por medio de este ejercicio obtuvimos detonantes interesantes e imágenes poderosas para construir nuestro solo, a partir de nuestro movimiento propio.

Así, durante esta experiencia, redescubrí y entendí que mi curiosidad por el movimiento y mi deseo de dedicarme a la danza, surgen de la necesidad de mostrarme frente a otros y expresarme tal cual soy, de la forma más honesta y desprevenida que tengo. Siento que mi cuerpo expresa todo lo que soy de una forma que en ocasiones escapa a mi propia comprensión. Y he entendido que para mí la danza es mi propia forma de manifestar y reafirmar mi presencia en el mundo; la danza es un lenguaje que me obliga a estar completamente presente en el momento en que estoy, con la atención plenamente activa, dejando de lado cualquier otra preocupación o perturbación.

Para mí, la danza es mi propia forma de celebrar y honrar la vida, mi propia vida.
Y también es mi propia forma de resistencia, y al mismo tiempo un acto de rebeldía, en el sentido que me permite confirmar y reafirmar lo que soy y lo que quiero ser, más allá de lo que piensen o esperen otros que debería ser… 

Y es también la mejor forma que he encontrado de vivir mi vida y mi cuerpo plenamente…
Por medio de la danza, he descubierto y entendido que soy una mujer fuerte, valiente y resiliente, que ha sido capaz de sobreponerse a las eventualidades y contingencias que se le han presentado; pero también que al mismo tiempo soy lo suficientemente sensible para dejarme conmover, y soy capaz de reconocerme en mi vulnerabilidad, que es finalmente lo que siento que nos constituye en nuestra humanidad.
También soy arriesgada, curiosa y enérgica, y me gusta encontrar, descubrir y probar nuevas formas de moverme y expresarme, y enfrentarme a situaciones que me reten. Soy alegre y entusiasta, y siento que esto también se refleja en mi movimiento. 

 

Soy la lava de un volcán fluyendo hacia el mar…

Mi fuego interno (mi danza) es terracota, y sabe a tierra mezclada con mar.

Por otro lado, durante este proceso de residencia, me pregunté sobre bailar con mi prótesis o sin ella, particularmente en la creación que estábamos desarrollando. Aunque en otros momentos he sentido la opción de bailar sin prótesis como algo válido y oportuno, al inicio de este proceso pensaba que bailar sin prótesis no iba a ser cómodo para mí, debido a que llevaba mucho tiempo sin trabajar y explorar mi movimiento de esta forma, pero al mismo tiempo pensaba que debía darme la oportunidad de hacerlo para poder probar por mí misma cómo me sentía, pues sentía que no haberlo hecho recientemente no era una excusa para no intentarlo.

Y, al contrario de lo que había pensado inicialmente, en las exploraciones y el trabajo que realizamos, sentí bastante cómodo y fluido mi movimiento sin la prótesis, como si de alguna manera me saliera de forma más “natural” u orgánica, o como si fuera algo más propio en mí. Y, precisamente por esto, decidí desarrollar mi solo sin utilizar mi prótesis.
Sin embargo, al mismo tiempo sentí que en los momentos en los que trabajamos nuestro relacionamiento por medio del movimiento en colectivo, me desenvolví mejor utilizando mi prótesis, pues esto me permitía tener un movimiento más ágil, y sentí que de esta forma podía seguir mejor las pautas propuestas por los compañeros, para acompañar e integrarme en el movimiento del colectivo, por lo que decidí estar con la prótesis en los momentos en los que actuaba en colectivo, como parte del coro.

 

Estar para mí fue más propio sin prótesis y para los demás, en coro, con ella.

Por último, siento que es oportuno anotar que, durante este tiempo de residencia, sentí en ConCuerpos un espacio de amor y confianza, un espacio de verdadera aceptación de la diversidad, de lo que cada quien es y tiene para aportar y ofrecer, y que por esto mismo para mí fue un espacio tranquilo y seguro. Esto lo pude sentir no solo en el trabajo que realizamos dentro de la propia compañía, en la que me sentí verdaderamente bienvenida y acogida, con agrado y mucha amabilidad, sino también en los espacios de la clase permanente. Las clases de ConCuerpos se desarrollan de forma amorosa con todos y todas las participantes, acogiéndoles con todas sus particularidades y singularidades; es un espacio que permite apropiarse de las pautas que se proponen, para que cada quien las estudie e integre, incorporándolas a su propia vivencia.
En este sentido, puedo decir que esta experiencia fue profundamente emotiva para mí y, por lo que pude percibir, también para todos y todas las participantes de estos espacios, incluyendo a sus directoras y orientadoras.

Al respecto, siento que los ejercicios que desarrollamos en parejas o en grupos pequeños, utilizando herramientas de contact, nos permitieron una gran conexión y escucha colectiva, que posibilitó el ambiente propicio para trabajar y desarrollar los momentos en los que actuamos en colectivo. Específicamente, realizamos ejercicios en los que se nos invitaba a compartir por medio del movimiento con nuestra pareja, sintiendo y escuchando las necesidades de su cuerpo. Por medio de esa escucha, seguimos y acompañamos ese movimiento, al tiempo que tratábamos de sugerir rutas o caminos para potenciar ese movimiento, sin direccionarlo por completo, dejando el espacio justo para que cada quien escuchara y decidiera cómo integrar estos aportes a su propio movimiento.

Para mí, ConCuerpos es un espacio para conmoverse, en el que cada persona tiene la posibilidad de expresarse de forma libre, tranquila y honesta a través del movimiento, y en el que se puede sentir el respaldo de un colectivo que está atento y dispuesto a escuchar lo que cada quien necesita y propone, para abrazarlo, acogerlo, sostenerlo y potenciarlo. En ConCuerpos, se puede sentir cómo realmente las particularidades individuales se entretejen de forma armoniosa para componer un rico y colorido entramado, que representa la fortaleza y riqueza de este colectivo. 

ConCuerpos es un espacio de gran calidad humana, en el que lo artístico se vive y se siente profunda e intensamente, llegando a ser una gran familia para todos y todas sus integrantes.
Danzar en ConCuerpos me permitió mirar y ser vista, regalar y recibir, ser coro y brillar en mi solo. Componer en conjunto los movimientos colectivos, aquellos que fueron sostén de los otros solos; cantar para que otra voz se escuche; ser caos y orden; estar para una y para otres; fue experimentar el surgimiento de una obra común.

 

Danzar en ConCuerpos potencia nuestra diversidad entendiéndola como nuestra mayor riqueza, convirtiéndola en la fortaleza que expande y posibilita nuestro movimiento.

Talleres a formadores en Cúcuta y Florencia

TALLERES

«Formación a Formadores en Danza Inclusiva»

Una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, orientado por profesionales de la Corporación ConCuerpos de Bogotá y Estímulos Ceartes de Cali, con el apoyo de la Secretaria de Cultura y Patrimonio de Cúcuta y la Secretaría de Cultura, Deporte y Recreación de la Alcaldía de Florencia.

Talleres de formación a formadores en Danza Inclusiva, con una duración de 34 horas (28 horas de trabajo presencial y 6 horas de trabajo individual previo) cada uno, liderados por expertos de las compañías ConCuerpos (Bogotá) y Estímulos Ceartes  (Cali). El taller ofrece diversos recursos pedagógicos y reflexiones filosóficas que nutren procesos de danza y artes escénicas donde participan Personas con Discapacidad (PCD). ConCuerpos aporta su experiencia en danza contemporánea en el trabajo con PCD física y sensorial, mientras que CeArte se ha especializado en el trabajo con PCD cognitiva realizando danzas tradicionales y folclóricas.

La metodología parte de la premisa de que la mejor manera de aprender a enseñar es a través de la experiencia propia, por lo que se trata de un taller práctico con momentos reflexivos. Asimismo, se reconoce el valor de los saberes y conocimientos previos de los y las participantes, ofreciendo un andamiaje que enriquece sus propias metodologías para hacerlas más accesibles.

Dirigido a:

maestros, formadores, coreógrafos, directores de agrupaciones y líderes de procesos de danza o artes escénicas, con y sin discapacidad, interesados en indagar y actualizar herramientas de creación, expresión y formación en el trabajo con población con discapacidad, de los Departamentos del Norte de Santander y Florencia.

Maestros:

Diana León Guerreo y Yenner Solón Obando
Asistente: David Bernal

Costo:

Gratuito para personas seleccionadas en esta convocatoria 

Beneficios ofrecidos:

  • Participación en el taller con certificado  (si cumples con más del 80% del taller)
  • Almuerzo y refrigerios durante los días del taller
  • Hospedaje en caso de viajar desde otro municipio del mismo Departamento.
  • Subsidio para transporte en caso de viajar desde otro municipio del mismo Departamento.

Dudas:
✉️ concuerpos@gmail.com
📞 +57 3186296953
🌐 www.concuerpos.com

Fechas Cúcuta:
Del  6 al 9 de noviembre 2025   

🕑 Horarios:

6, 7 y 8 de noviembre: De 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

9 de noviembre: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

🌎 Lugar: Av. 2 Este #14a-3 Los Caobos, Cúcuta, Norte de Santander

+ 6 horas de trabajo independiente previo📖

Proceso de aplicación:

Llena este formulario hasta el 21 de octubre de 2025 AMPLIAMOS CONVOCATORIA HASTA EL DOMINGO 26 DE OCTUBRE 2025

https://forms.gle/gFjfUiBF7tJSiFzT7

📧 Los resultados se darán a conocer por correo electrónico el 23 de octubre, informando tanto a las personas seleccionadas como a las que no lo sean 

Fechas Florencia: Del 13 al 16 noviembre 2025 

🕑 Horarios:

13, 14, 15 de noviembre: De 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

16 de noviembre: De 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

🌎 Lugar: Universidad de la Amazonia sede centro (IDEMA) 11-195, Cl. 5b #1179

+ 6 horas de trabajo independiente previo📖

Proceso de aplicación:

Llena este formulario antes del 29 de octubre de 2025 

https://forms.gle/sEGd8cdYDZaegcrS6

Los resultados se darán a conocer por correo electrónico el 1 de noviembre, informando tanto a las personas seleccionadas como a las que no lo sean 

Socialización sobre Accesibilidad Universal

Socialización de la Zona de Creación Accesible de ConCuerpos

¿Cómo es la danza que permite a personas con discapacidades visuales y auditivas disfrutar la misma experiencia estética que el público vidente y oyente?

Concuerpos te invita a conocer SU INVESTIGACION SOBRE CREACION ESCENICA ACCESIBLE.

Resultado de los laboratorios sobre Lengua de Señas Y Audiodescripción Creativa.

FECHA: Sábado 18 de octubre 2025

HOARA: 11:00 a 12:30 am

LUGAR: Carrera 25 #50-34 BOGOTA, La Factoría
(Accesible a silla de ruedas)

Evento gratuito 

Contamos con interpretación a Lengua de Señas. 


Parte del Proyecto Danza para la Diversidad 2025 de ConCuerpos, Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes, proyecto C3226_2025; y por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025

Clase Sep, Oct y Nov con Brigi y Marian

Taller SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2025

Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes proyecto C3226_2025. Y por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025

CREACCION

Este taller es una invitación a descubrir y crear a través de la danza inclusiva. Exploraremos diferentes pautas de movimiento y creación, primero desde lo individual y luego en lo colectivo, para dar vida a una coreografía construida entre todas y todos. Como cierre de la Clase Permanente de ConCuerpos, esta creación será compartida en dos presentaciones abiertas al público.

Brigitte Potente y Marian Mateus

Maestros invitados parte de la familia de ConCuerpos

📆 Del 13 de septiembre a 22 de noviembre, sábados  de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. (No hay clase el 25 de octubre. Te invitamos a la función de ConCuerpos ese día en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo)

⏰ 2:00-4:00 PM
📍LUGAR: Danza Común, Carrera 9 No 23-75 piso 6, Bogotá, Colombia. (Accesible)
➡ $200.000 

👐 Con Interpretación en Lengua de Señas Colombiana

¡Tendremos muestra final el 15 y el 22 de noviembre!

INSCRIPCIONES:

Paso 1: Realiza el pago a través de transferencia, consignación bancaria o Nequi.

Cuenta de ahorros Bancolombia No: 11355318356 

A nombre de la Corporación ConCuerpos Danza Contemporánea Integrada

NIT 900301309-7

Referencia: Taller 4 + tu nombre 

Paso 2: Una vez realizado el pago, llena el siguiente formulario de inscripción. Ahi podrás subir el comprobante de transferencia o pago.

https://forms.gle/ePf9qnkMLsGJvWmt8

Becas a la Clase 2025-2

Convocatoria 2-2025 a BECAS

PARTE DEL PROYECTO DANZA PARA LA DIVERSIDAD 2025 Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes proyecto C3226_2025. Y por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025 La Corporación ConCuerpos abre su convocatoria pública 2- 2025 de becas para su Clase Permanente de Danza Inclusiva. Ofrecemos 15 becas completas que cubren tres meses de formación (SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE) de forma gratuita en la ciudad de Bogotá.

ConCuerpos es la organización de danza inclusiva pionera en Colombia. Creemos en la importancia de reconocer la diversidad propia de los seres humanos y en este sentido, generar propuestas en donde la riqueza nace del encuentro de la diferencia, aportando, así, a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

La Clase de ConCuerpos se propone como un espacio multinivel en el que participan personas con o sin experiencia previa en danza, pero con un gran interés por el movimiento y la investigación creativa para volver al cuerpo y al espacio propio junto a otras personas.

Se cuenta con el servicio de interpretación en Lengua de Señas Colombiana (LSC)

Además de las personas becadas en la clase, participarán otras personas que pagan su participación.

Durante estos tres meses, la clase tendrá un enfoque creativo, pues se construye una muestra coreográfica final que se presenta de manera abierta al público.  

 

Jóvenes y adultos (mayores de 16 años) con o sin discapacidad física y/o sensorial con disposición al movimiento. Pueden aplicar personas ganadoras de becas anteriores.

PERIODO DE BECA: Del 13 de septiembre a 22 de noviembre, sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. (No hay clase el 25 de octubre. Te invitamos a la función de ConCuerpos ese día en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo)

LUGAR: Danza Común, Cra 9 # 23-75 Piso 6, Bogotá

¡Tendremos muestra final el 15 y el 22 de noviembre!

 
HORARIO:
Sábados de 2:00pm – 4:00pm
 
LUGAR: Danza Común Cra 9a # 23-75 Piso 6 (Accesible) Bogotá, Colombia.

Paso 1: Con fecha límite el 27 de agosto de 2025, las personas interesadas pueden llenar este formulario

https://forms.gle/tZ4Vy18CkUTC4sBh8

Paso 2: Publicaremos los resultados el 31 de agosto en la página web de ConCuerpos www.concuerpos.com

Paso 3: Si eres beneficiario/a, debes formalizar la beca. Por ello, te pedimos que respondas con aceptación al correo electrónico y además, llenes el formulario de inscripción que te enviaremos como respuesta antes del primer día de clase.

Si tienes preguntas sobre este formulario, puedes escribirnos a clase@concuerpos.com

RESULTADOS:

GANADORES DE LA BECA:

 

  1. Jenny Uscategui
  2. Tatiana Ramírez Soler
  3. Lizeth Wilches
  4. Gina Ortiz
  5. Camila Vera
  6. Pilar Murcia
  7. Leidy Rodriguez
  8. David Lesmes
  9. Gladys Infante
  10. Camila Ruiz
  11. Nicolás Castillo
  12. Diego Forero
  13. David Cabellero
  14. Deissy Buitrago
  15. Carolina Silva
  16. Mary Luz González
  17. Cesar Vargas
  18. Danna Angarita
  19. Cristian Rodríguez
  20. Nicole Pinilla

 

2025 ConCuerpos Encuentro de Formadores-1

Encuentro de Formadores 2025

Encuentro de Formadores 2025

El objetivo es generar un espacio de intercambio de conocimiento entre profes de danza y artes escénicas que trabajan de manera inclusiva y accesible o que están interesados en el tema. ConCuerpos liderará la sesión, proponiendo temas para discutir y ejercicios prácticos a probar.

FECHA: Sábado 6 de septiembre 2025

HOARA: 2:00 a 4:00 pm

LUGAR: Carrera 9 #23-75 piso 6, Bogotá (Accesible a silla de ruedas usando el ascensor)

Evento gratuito con inscripción previa

Proceso de inscripción:

1. Llenas el formulario https://forms.gle/oKKpjQ3cTGCrMjcY7

2. Si por algún motivo no puedes asistir, te agradecemos que nos informes al correo concuerpos@gmail.com


Parte del Proyecto Danza para la Diversidad 2025 de ConCuerpos, Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes, proyecto C3226_2025; y por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025

Micelio-02

Micelio en la Factoria 10-07-25

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS AIRE Y MOVIMIENTO 2025 EN LA FACTORIA

 

Diana ganó una residencia en la Factoria este año para seguir desarrollando su trabajo MIcelio en colaboración con David y René. No te pierdas la muestra de su proceso. 

Micelio o el arte de emerger, es una obra que aborda el equilibrio, la conexión y el diálogo desde el movimiento de dos cuerpos. Inspirados en las dinámicas de la red fungi, los bailarines indagan maneras de relacionarse desde la interconexión del peso, la cooperación.

Dirección: Diana León

Bailarines: Diana León y David Bernal

Composición musical original: René Moreno

✨Nos vemos en el teatro a las 12pm ¡Entrada libre!✨

Fecha: Jueves 10 de julio de 2025
Hora: 12:00 .m.
Lugar: La Factoria, Carrera 25 No 50-34 Bogotá

ENTRADA LIBRE