Junio con Laura Toro

Taller JUNIO 2023

Taller: La palabra que danza

En este encuentro propongo que nuestro instinto logre ser la guía que nos permita desarrollar percepciones agudas y auténticas de movimiento. Cuando encuentro mis colores, texturas, cualidades que componen mi realidad individual, enriquezco el espacio y le entrego todos mis recursos. Será un  ecosistema de realidades que coexisten en el movimiento

Laura Toro

Socióloga en formación en la Universidad Nacional de Colombia. Le interesa el estudio delos  modelos sociales de discapacidad, especialmente en el ámbito de la educación superior y accesibilidad. En la Universidad Nacional de Colombia  participa en el colectivo «Cuerpos Diversos en rebeldía». También, asiste a la Clase Permanente de ConCuerpos desde el año 2017, y desde el 2019 se vincula a la Compañía como bailarina. Ha participado en las muestras de fin de año de las clases permanentes y en obras con población sorda como bailarina (2018). Adicionalmente, ha colaborado como monitora tanto de la Clases Permanente como del taller de Formación a Formadores (2019) de ConCuerpos. 
 
 
 
 
 

Abril con Vannesa Henriquez

Taller ABRIL 2023

Taller: BAILAR CON TODO

Tejiendo herramientas de distintas técnicas y estilos de la danza contemporánea con herramientas rítmicas y sonoras, éste espacio propone un estudio del movimiento del cuerpo en relación con la psique, poniendo especial atención en la relación que hay entre nuestros patrones de pensamiento y comportamiento cotidiano y nuestras tendencias de movimiento.
De ahí, ampliando el rango de posibilidades de movimiento, ampliaremos también nuestro rango de herramientas para relacionarnos con nosotr@s mism@s y con el mundo.

Vannesa Henriquez Gámez

Artista escénica radicada en Bogotá, bailarina, docente y gestora, Maestra en artes escénicas con énfasis en Danza Contemporánea de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Tiene 17 años de experiencia como bailarina en distintos colectivos y Compañías artísticas con trayectoria nacional e internacional, 8 años de experiencia como directora y coreógrafa, 14 años de experiencia como docente y formadora de danza, trabajando con población infantil, juvenil, adulta y adulto mayor y 10 años como organizadora, productora y gestora de proyectos dancísticos y comunitarios, entre ellos GUARICHA, proyecto escénico y de investigación y el taller Construyendo el cuerpo de una GUARICHA, dirigido a mujeres.
Adicionalmente es instructora de Yoga, certificada por la Yoga Alliance y Diplomada en Danza Movimiento Terapia.

Marzo Yoga para la Danza

Taller MARZO 2023

Taller: Movimiento Originario

La danza y el yoga tienen varios puntos de encuentros, uno de ellos es la columna vertebral donde esta se visualiza como uno de los ejes donde se ubican diversos centros energéticos. Desde allí se hace énfasis en posturas, movimientos, respiraciones y pautas de movimiento en cada uno, que ayudan a remover bloqueos y reconocer los alcances al que puede llegar cada cuerpo.  Las posturas madre son el ADN de todas las posturas y de ellas se derivan todas las demás posturas del yoga. En este taller veremos como las series de las posturas madre logran llegar a una consciencia física, emocional y mental de nuestro cuerpo abriéndose camino a convertirse en un instrumento para la danza y el movimiento.

Verónica Toro y Laura Ramírez

Laura Ramírez

Laura es artista y pedagoga, es magíster en estudios de género y practicante de yoga. Además, le encanta bailar salsa.


Verónica Toro

Verónica es antropóloga y bailarina de danza contemporánea, es practicante de yoga desde hace unos años y aprendiz de herbología.

Cierre de la Clase – Función Museo Nacional

MUESTRA DE CIERRE

Muestra: Territorios para sentir

Les invitamos con mucha alegría a la presentación de cierre de la Clase Permanente de ConCuerpos en el 2022.

Este año la composición coreográfica estuvo a cargo de Juliana Pongutá y participan las personas asistentes de la clase. El espacio que nos acoge es el Museo Nacional de Colombia, a quienes le agradecemos mucho su apertura. 

Te esperamos.

Fecha: Sábado 3 de diciembre de 2022

Lugar: Museo Nacional – Auditorio Teresa Cuervo Borda

Hora: 12:00m

ENTRADA LIBRE

Coreografa invitada: Juliana Pongutá Forero

Bailarina, docente y coreógrafa. Su práctica de investigación  se centra en la imaginación, el juego y el instinto como base para desarrollar experiencias que nutran las curiosidades individuales y amplíen las capacidades para la colaboración y la reflexión a partir del cuerpo en movimiento.

 

Noviembre con Juliana Pongutá

Taller NOVIEMBRE 2022

Taller: Territorios para sentir

 Propongo un espacio que construiremos juntxs para explorar formas de habitar, imaginar y sentir los diferentes territorios que somos y ocupamos. Será una trayectoria de adentro hacia afuera, del individuo, al otrx y al grupo. Por medio de improvisaciones guiadas, tacto y contacto, así como creación colectiva de secuencias de movimiento, imaginaremos y crearemos territorios posibles para que emerja la intuición, el vínculo y el juego.

Juliana Pongutá Forero

Bailarina, docente y coreógrafa. Su práctica de investigación  se centra en la imaginación, el juego y el instinto como base para desarrollar experiencias que nutran las curiosidades individuales y amplíen las capacidades para la colaboración y la reflexión a partir del cuerpo en movimiento.

 

Se ha formado en varias instituciones como la Escuela Profesional de  Danza de Mazatlán (México), la Universidad Nacional de las Artes (Argentina), además estudió Danza Movimiento Terapia en Danzacuerpo, centro de formación en DMT (Argentina). Su trabajo artístico ha sido presentado en Colombia, Perú, Argentina y Estados Unidos; como docente y bailarina ha estado vinculada con compañías como Orange Grove Dance y Dance Exchange (Estados Unidos).

 

Desde el 2017 ha estado vinculada con Dance Exchange, donde desarrolla procesos comunitarios desde la danza con grupos intergeneracionales, adultxs mayores y niñxs enfocados a la expresión y creación colectiva. Actualmente es estudiante de Trabajo Social de La Universidad Colegio mayor de Cundinamarca.

Octubre con Sara Idárraga

Taller OCTUBRE 2022

Taller Con-mover

En este taller propongo diferentes maneras de encontrarnos con nosotrxs mismxs, con lxs otrxs y con lx otrx. Por medio de diferentes pautas de improvisación y ejercicios llegaremos a movernos y conmovernos a partir del encuentro. 

Sara Idárraga Hamid

Coreógrafa y bailarina, con experiencia en creación, docencia y cinetografía Laban. Se formó en danza contemporánea, pedagogía de la danza y Cinetografía Laban en diferentes instituciones europeas tales como “Université de Nice Sophia Antipolis” (Francia), “Turku Arts Academy” (Finlandia) y “Conservatoire National Supérieur de Musique et Danse de Paris” (Francia).

Es la creadora del espacio El Cubo y de la compañía EntreTanto en Medellín.
Ha sido ganadora de 5 becas de la Alcaldía de Medellín para la creación de obras, producción de eventos artísticos y culturales y circulación internacional de obras. Así mismo, ha sido ganadora de 2 estímulos del Ministerio de Cultura para la participación en MICBR 2019 y para crear una formación digital en danza a nivel nacional.
Sus obras se han presentado en Festivales y teatros locales y a nivel internacional en Ecuador y Brasil.

Actualmente es profesora de la Licenciatura en danza de la Universidad de Antioquia, dirige el espacio El Cubo y la Compañía EntreTanto y está cursando segundo semestre de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional

Septiembre con Juan Camilo Herrera

`

Taller SEPTIEMBRE 2022

Poéticas de la proxemia

Aproximarse es para mí un movimiento en dirección al espacio del otro sin abandonar el espacio propio, es el encuentro de dos espacios.
Distanciarse, en cambio, me significa ampliación, apertura, concesión o abandono de un espacio, pero también separación de esos espacios que una vez se encontraron.
A partir de esa relación de proximidad y distancia, construimos espacios comunes.
Seguramente, mis ideas se transformarán luego de este laboratorio en el que exploraremos las posibilidades de la proxemia -esa conjunción particular de percepción, estructuración y utilización del espacio que se da cuando interactuamos con los otros- como materia para la creación y el movimiento.

Juan Camilo Herrera Casilimas

Coreógrafo, bailarín y artista comunitario, licenciado de la Universidad Anton Bruckner, Linz-Austria.
Su práctica artística y pedagógica se centra en el desarrollo y la promoción de experiencias de transformación social con comunidades específicas, así como en procesos colaborativos interculturales e intergeneracionales de creación.
Fue ganador de las Becas de Creación y Circulación en Danza del MinCultura (2018/2019) con Ñamiajapu Dajãrãsa, proceso que aborda el fenómeno de migración juvenil indígena en el Vaupés; y, junto con el Colectivo Taintiri, de la Beca de Creación en Teatralidades y Territorios del MinCultura (2020) con el proyecto Koyuide Baromiwanjie, basado en los relatos de maternidad y prácticas de crianza de las mujeres indígenas pertenecientes al colectivo.
Actualmente hace parte de la Corporación Tapioca, colectivo dinamizador de artes y cultura en la región Orinoco-amazónica de Colombia; también es docente del programa de Danza y Dirección Coreográfica de la Corporación Universitaria CENDA en Bogotá.