Nuestra clase regresa a la presencialidad!!

Desde junio regresamos al estudio de danza

Después de un año de clase virtual, por fin podemos volver a bailar juntos y juntas en el mismo espacio como nos gusta. La Clase Permanente de Danza Contemporánea Inclusiva de ConCuerpos regresa en junio con un taller maravilloso a cargo de Andrés Lagos/Brigitte Potente/Maricón Blanda, quien nos invita a conectarnos con nuestra piel. 

Además, abrimos nuestra primera convocatoria a becas!!!

El cupo es limitado así que no pierdas la oportunidad e inscríbete lo antes posible. 

Entrevista en vivo!!

El viernes 2 de abril 2021 el canal de YouTube Capta laVie nos hará una entrevista en inglés en vivo a las 1:30 pm!!!

Estaremos hablando sobre el trabajo de ConCuerpos y en especifico sobre la residencia que estamos haciendo con Valerie Green en estos momentos. Podrás escuchar a la coreógrafa y a los bailarines Hilse León y David Bernal sobre cómo ha sido abordar este sentimiento tan complejo.

Pre-estreno IRA parte 2 ¡Evento presencial!

Como cierre de nuestra residencia con la coreógrafa invitada Valerie Green, tenemos el pre-sestreno de la parte 2 de nuestra obra IRA. Será un evento presencial, parte de la programación de los VIERNES ESCENICOS del Teatro El Parque.

Después de la función abriremos un conversatorio con el público, el cual contará con el servicio de interpretación a Lengua de Señas Colombiana

En tanto que la obra está investigando cómo aplicar el concepto de Accesibilidad Universal en la danza, invitamos especialmente a población sorda, con baja visión o ceguera para conocer su valiosa retroalimentación. 

Viernes 09 de abril 2021

5 pm

Teatro El Parque: carrera 5 # 36-05 (dentro del Parque Nacional) 

Costo: $10.000 

Boletas: venta en la taquilla del teatro el mismo día de la función de 3-5 pm o a través de Tu Boleta:

https://tuboleta.com/eventos/detalle/franja-viernes-esc%C3%89nicos–obra-ira-parte-2.–teatro-al-parque-/4116934648

EN RESIDENCIA CON VALERIE GREEN

ConCuerpos es la compañía pionera de danza contemporánea en Colombia que incluye bailarines con y sin discapacidad en su trabajo creativo. Su apuesta es derribar barreras de participación, transformar nociones estáticas sobre el cuerpo que baila y aportar con nuevas éticas y estéticas al tejido social. En el 2021 la compañía se embarca en el proyecto creativo IRA gracias a la invitación de coproducción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Se trata de un proceso creativo de 8 meses que culminará con funciones de estreno en este teatro tan importante de la ciudad en el mes de agosto. 

La obra IRA, a modo de tríptico, aborda el tema de la ira como sentimiento que surge frente a la injusticia y que tiene el potencial de ser transformador social. Tres coreógrafas, dos nacionales y una internacional, presentarán su propia perspectiva frente a preguntas como ¿dónde habitan las diferentes expresiones de la ira en el cuerpo?, ¿de dónde surge y cómo se transforma este sentimiento?, ¿qué puede movilizar la ira más allá de la destrucción?, ¿es la ira parte de nuestra identidad sentimental como colombianos y colombianas? Si bien la obra se compondrá de tres piezas, en conjunto desarrollará un lenguaje artístico basado en la noción de Accesibilidad Universal. Esto quiere decir que integrará elementos como Lengua de Señas Colombiana y audio descripción, como medios expresivos dentro de su dramaturgia para que todo público pueda disfrutarla.

Para la creación de la primera parte de esta obra, ConCuerpos, en alianza con El Teatro al Parque, recibirá a la coreógrafa estadounidense Valerie Green, directora de Dance Entropy en Nueva York. Valerie ha sido bailarina, coreógrafa y profesora activa desde 1995 en la comunidad de danza de Nueva York, teniendo más de 40 obras en su repertorio. Su trabajo se ha presentado en diversos teatros de Nueva York, Estados Unidos y a nivel internacional en Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bosnia, Canadá, Croacia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, India, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Eslovenia, Suecia y Cuba. Green ha integrado técnicas de danza moderna con su propia práctica de movimiento somático para desarrollar un estilo único. Para el proyecto IRA su punto de partida será investigar este sentimiento desde la perspectiva de cada bailarín. A través de métodos autobiográficos, profundizará para encontrar dónde habita este sentimiento en el cuerpo, ¿tiene voz? ¿cómo se define? ¿de dónde surge y cómo se transforma? En últimas, su proceso tendrá como objetivo generar una transformación, comprensión y liberación de la energía de ira contenida en cada intérprete.

Valerie realizará su residencia con ConCuerpos durante dos semanas en el Teatro El Parque, trabajando con los bailarines Hilse León y David Bernal. Hilse es bailarina y maestra de larga trayectoria, experta en composición instantánea. David, además de ser bailarín, tiene una maestría en escrituras creativas. La música original será realizada por el pianista y compositor René Moreno quien la interpretará en vivo. El equipo artístico se completa con la participación de Luis David Cáceres, artista plástico especializado en iluminación y dirección de arte.

La residencia culminará con una función de pre-estreno abierta al público el viernes 9 de abril a las 6:00 pm en el Teatro El Parque. Se abrirá el diálogo con el público después de la función, pues el objetivo de ConCuerpos es recibir retroalimentación y compartir lo vivido en el proceso creativo. 

De esta forma, invitamos a medios de comunicación y demás interesados a divulgar y visibilizar el trabajo de la compañía y la apuesta que ésta hace por espacios de arte, danza y creación inclusivos y accesibles.

Contacto: conuerpos@gmail.com

Conoce las formas de apoyar este proyecto

Acabamos el laboratorio de investigación IRA

Empezamos nuestro proceso creativo de IRA con un laboratorio de investigación. Probamos diferentes posibilidades coreográficas para abordar la ira desde la noción de accesibilidad universal. Por ello se investigaron diversos mecanismos que hilan el movimiento, la descripción verbal y el uso de la Lengua de Señas Colombiana. También se realizaron sesiones de exploración específicas sobre la iluminación y la sonoridad.

Acá compartimos el adelanto del primer capítulo de la serie documental que sigue todo el proceso. Si quieres ver todo el capítulo puedes suscribirte a nuestra página en Patreon

Ahora continuaremos con la residencia de la coreógrafa invitada Valerie Green del 29 de marzo al 09 de abril en el Teatro El Parque.

 

Toda la info sobre la obra acá: https://concuerpos.com/sitio/artisitco-2/obras-de-la-compania/ira/

Webinario Hazlo Accesible

WEBINAR – EXPERIENCIAS DE TEATRO INCLUSIVO Y ACCESIBLE EN AMÉRICA LATINA

Nuestra directora Laisvie Andrea Ochoa será ponente de este webinario en donde compartirá nuestra experiencia como compañía inclusiva, en especial en lo que tiene que ver con el consumo de teatro y la danza virtual, los cambios de consumo de teatro presencial frente al virtual y la accesibilidad de los espectáculos.

 

Miércoles 24 de marzo 10 am hora Colombia

Taller online con Michel Tarazona Marzo 2021

¡Ahora tenemos pagos por PayPal así que puedes participar desde cualquier parte del mundo!
NUEVO

Taller MARZO 2021

¡¡Construir, habitar y bailar!!

Nuestro entorno diario habla de arquitectura. Desde el momento en que somos concebidos estamos en contacto directo con el espacio que nos rodea: dentro de la panza de la mamá, en la habitación, en la casa, en la escuela, en las calles, los edificios y en la ciudad. 

Este taller es una invitación para sentir, crear y experimentar la relación entre la arquitectura del propio cuerpo, con las estructuras de los espacios u objetos con los que nos relacionamos todos los días en la casa; de esta manera, los y las participantes se irán encontrando con la coreografía cotidiana que se estructuran y desestructuran en el constante habitar. 

Por medio de las distintas formas, tamaños, diseños y texturas que los espacios le ofrecen al cuerpo, los y las participantes atravesarán diversas sensaciones que se verán reflejadas en las maneras de moverse, permitiendo explorar de distintas formas las edificaciones que se conforman dentro de la casa, abriendo un diálogo entre el cuerpo y el espacio. Las diferentes funciones para las que han sido creados los espacios y objetos de las casas, se verán afectadas por la irrupción del movimiento de los y las participantes.

La idea de este taller, es utilizar los espacios de nuestras casas como lugares de experimentación para el cuerpo; y que de esta manera a partir de los estímulos que surjan, se logren despertar las creaciones y composiciones que devengan en coreografías arquitectónicas de la cotidianidad.

Michel Tarazona

Bailarín, coreógrafo y docente de danza contemporánea especializado en acompañar procesos de danza para personas diversas. Dirigió en Perú por 11 años la compañía de danza Kinesferadanza. Ha participado como intérprete en obras de coreógrafos peruanos y extranjeros. En el 2012 fue becado por la fundación Siemens y el Instituto Goethe de Chile para participar del encuentro latinoamericano de danza “Movimiento Sur“.

En el 2015 dictó el taller de danza en la bienal de artes inclusivas en Ginebra. Entre el 2018 y el 2019 ha trabajado como facilitador en distintos proyectos con: Colsubsidio, Fundación ConCuerpos, Danza Común, Idartes y Casa Flamenco Bogotá. Actualmente pertenece a la compañía de danza contemporánea ConCuerpos y es codirector de Danza Kusi.

Convocatoria Pasantía – U Javeriana 2021

ConCuerpos abre 3 espacios de pasantía voluntaria para estudiantes de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana

Los tres estudiantes escogidos acompañarán el proceso de creación de la obra IRA trípticoco-producción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. 

En tanto que la obra será creada a través de tres residencias artísticas, cada estudiante participará en una de las residencias, teniendo la oportunidad de aprender sobre el funcionamiento de una compañia profesional de danza inclusiva desde su experiencia propia.  

Pasante 1: Asistente de investigación artística de la pieza creada por Diana León

Esta persona acompañará el proceso de investigación creación de la coreógrafa Diana León durante el periodo de 09 marzo a 10 junio de 2021, con sesiones los martes de 5 a 7 pm y los jueves de 4 a 6 pm (La Otra Guarida), realizando actividades relacionadas con el registro, documentación y sistematización del proceso creativo llevado a cabo por los y las bailarinas de corporalidades diversas de la compañía ConCuerpos.

La exploración de Diana León, directora artística de ConCuerpos, ha iniciado en el 2020 en el marco de la actividad Zona de Creación Accesible (parte del proyecto Danza para la Diversidad 2020). La Zona es el espacio en donde los y las bailarinas de ConCuerpos investigan cómo formarse profesionalmente para la creación siendo una compañía inclusiva. En el 2020 la Zona se realizó de manera online y el enfoque fue que cada quien investigara sobre sus necesidades de entrenamiento particular, buscando aclarar objetivos y ejercicios puntuales que le permitan crecer como artista. Cada bailarín llevó una bitácora multimodal online en donde registró sus preguntas, avances y dudas en relación con su propia formación como intérprete-creador después de realizar laboratorios virtuales sobre las técnicas de Pilates y de Piso Móvil. En este link se puede consultar el registro de este proceso:  https://www.researchcatalogue.net/view/818736/818737

 

Diana se interesó por anudar esta investigación a su trabajo de tesis de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creativos, modalidad investigación en creación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Así, su interés es realizar una pieza que aproveche las herramientas de estudio corporal desarrolladas por la compañía en la Zona de Creación Accesible 2020, aplicadas a la creación coreográfica sobre la ira. Particularmente, realizará un seguimiento a los procesos de dos bailarines usuarios de silla de ruedas en tanto son quienes han hecho las más interesantes adaptaciones y reflexiones sobre las técnicas con relación a sus corporalidades diversas. Así, su pieza, además de ser parte del tríptico, se contextualiza como su trabajo final de la Especialización, teniendo un pre-estreno que involucra la comunidad Universidad y contando con un sustento teórico escrito.

  • Asistir a al menos una sesión semanal con la compañía para realizar el registro visual y/o escrito del proceso, a partir de la guía y la directriz de la coreógrafa. Esta asistencia no debe interferir con su programación de clases de la Universidad. Se espera que el pasante participe de al menos 10 (diez) sesiones presenciales de 2 (dos) horas por sesión. 20 horas en total.
  • Concertar una reunión mensual con la coreógrafa, para hacer seguimiento de los registros. 4 reuniones de 1 hora.
  • Apoyar la realización de entrevistas y su transcripción de dos de los bailarines de la compañía. Se estima una dedicación de 5 horas adicionales para esta labor.
  • Sistematizar la información levantada en los canales dispuestos para tal fin. Se estima una dedicación de 10 horas.
  • Apoyar en la logística de la función de pre-estreno el 5 de junio (fecha por confirmar). Total: 4 horas.
  • Gran total: 45 horas aproximadamente
  •  
  • Adquirir experiencia significativa al ser parte de un proceso de investigación-creación en danza inclusiva de nivel profesional.
  • Adquirir conocimientos básicos sobre la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en tanto que la compañía cuenta con un bailarín sordo y una bailarina interprete de LSC quienes siempre lideran una clase corta sobre LSC en cada ensayo.
  • El/la pasante podrá asistir a todas las sesiones de creación de la compañía de la residencia a cargo de Diana León, participando activamente en los calentamientos y desarrollando las pautas de investigación, improvisación y creación propuestas. Del mismo modo, participando en las discusiones y charlas donde se valorará su opinión y aportes. Esta participación debe combinarse con el plan de registro y documentación acordado en concertación con la coreógrafa.
  • Acceder a los recursos bibliográficos y de video de ConCuerpos, en miras de enriquecer la práctica y la experiencia en el entrenamiento y creación artística profesional de danza inclusiva. Puntualmente, el pasante recibirá una copia impresa del libro Cuerpos Potentes y de la cartilla Incluyendo al Cuerpo, publicaciones de ConCuerpos que recopilan su filosofía y prácticas.
  • El/la pasante recibirá una boleta de cortesía para el pre-estreno y una boleta de cortesía para el estreno de la obra.
  • Participar del conversatorio sobre accesibilidad en danza liderado por ConCuerpos en la Universidad Javeriana el 6 de agosto aportando con su experiencia de pasantía (fecha por confirmar)

Pasante 2: Asistente de la residencia a cargo de Valerie Green

La persona acompañará el proceso de creación de la coreógrafa de Estados Unidos Valerie Green durante dos semanas intensivas del 29 de marzo al 9 de abril, de lunes a viernes con horario de 10 am a 5 pm realizando labores de apoyo en la traducción de inglés a español entre la coreógrafa y los bailarines, y apoyo a la logística de las sesiones.

Para la realización de la segunda parte del tríptico contaremos con la colaboración de la coreógrafa estadounidense Valerie Green, directora de la compañía Dance Entropy (https://www.danceentropy.org/) de la ciudad de Nueva York. Valerie tiene una experiencia de más de 20 años como coreógrafa y educadora, desarrollando un estilo propio y diversas metodologías como Dance Your Frame, Create Outside the Box: Choreography, Skimming the Surface y Movement Playground. Ha creado 40 piezas de danza y 10 obras de larga duración con las cuales ha girado por Estados Unidos e internacionalmente en países como Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bosnia, Canadá, Croacia, Francia, Georgia, Grecia, Guatemala, India, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Eslovenia, Suecia y Cuba. Además del trabajo con su compañía profesional, Valerie ha desarrollado proyectos de danza para diversas poblaciones como personas de la tercera edad, jóvenes en riesgo y sobrevivientes de trauma. Estos proyectos se basan en la filosofía de la artista de que todos los cuerpos pueden beneficiarse de la danza. Filosofía que la hace afín al trabajo de inclusión que ConCuerpos desarrolla.

Valerie vendrá a Bogotá a dirigir un dúo para ConCuerpos como la segunda parte del tríptico Ira. Los bailarines involucrados son David Bernal e Hilse León. Su punto de partida será investigar la ira dentro de cada bailarín. Profundizando para encontrar dónde vive este sentimiento en el cuerpo, ¿tiene voz? ¿cómo se define? ¿de dónde surge y cómo se transforma? En últimas, su proceso tendrá como objetivo tener un efecto curativo de transformación, comprensión y liberación de la energía de ira contenida en cada intérprete. Al final, la ira se transformará en belleza. Tenemos proyectado cerrar esta residencia con un pre-estreno al público del dúo con el objetivo de generar un diálogo de retroalimentación y cultivar nuestra audiencia para el gran estreno del tríptico.

  • Asistir a todas las sesiones del proceso de creación de Valerie que no interfieran con su programación de clases de la Universidad, para realizar apoyo con la traducción de inglés-español y apoyo en la logística de las sesiones. Total de horas de toda la residencia: 60 horas
  • Apoyar a la coreógrafa en su movilidad en Bogotá cuando sea necesario en concertación con el equipo de ConCuerpos.
  • Apoyar en la logística de la función de pre-estreno el 9 de abril (lugar por confirmar). Total: 4 horas.
  • Gran total: 66 horas aproximadamente
  • Adquirir experiencia significativa al ser parte de un proceso de creación en danza inclusiva de nivel profesional con una coreógrafa internacional con gran experiencia.
  • El/la pasante podrá asistir a todas las sesiones de creación de la compañía de la residencia a cargo de Valerie Green, participando activamente en los calentamientos y desarrollando las pautas de investigación, improvisación y creación propuestas. Del mismo modo, participando en las discusiones y charlas donde se valorará su opinión y aportes. Esta participación debe combinarse con su trabajo de traducción y apoyo logístico.
  • Acceder a los recursos bibliográficos y de video de ConCuerpos, en miras de enriquecer la práctica y la experiencia en el entrenamiento y creación artística profesional de danza inclusiva. Puntualmente, el pasante recibirá una copia impresa del libro Cuerpos Potentes y de la cartilla Incluyendo al Cuerpo, publicaciones de ConCuerpos que recopilan su filosofía y prácticas.
  • El/la pasante recibirá una boleta de cortesía para el pre-estreno y una boleta de cortesía para el estreno de la obra.
  • Participar del conversatorio sobre accesibilidad en danza liderado por ConCuerpos en la Universidad Javeriana el 6 de agosto aportando con su experiencia de pasantía (fecha por confirmar)

Pasante 3: Asistente de la residencia a cargo de Laisvie Andrea Ochoa

La persona acompañará el proceso de creación de la coreógrafa Laisvie Andrea Ochoa durante dos semanas intensivas del 26 de julio al 6 de agosto, de lunes a viernes con horario de 10 am a 5 pm realizando labores de apoyo a la logística de las sesiones y del pre-estreno en el conversatorio sobre Accesibilidad en la Danza a realizarse en la Universidad Javeriana el 6 de agosto. También participará del proceso de ensamblaje de las tres piezas y su estreno del 9 al 13 de agosto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, horario por definir.

La directora de ConCuerpos, Laisvie Andrea Ochoa será la encargada de dirigir la tercera parte del tríptico en un proceso intensivo de dos semanas. Laisvie actualmente se mueve entre Colombia y Países Bajos en tanto que realizó una maestría en coreografía en el segundo país y sigue desarrollando proyectos artísticos y pedagógicos allí. Desde el 2017, cuando partió para iniciar sus estudios, ha logrado sostener su rol de líder de ConCuerpos gracias a viajes constantes entre los dos países y el trabajo colaborativo con el equipo en Bogotá, aportando con la visión y filosofía del proyecto, además del trabajo de gestión y administración. Dentro de su trabajo creativo en ConCuerpos, Laisvie inició en el 2013 una investigación sobre la relación entre Lengua de Señas y coreografía con el apoyo de los bailarines Christian Briceño, Jhon Jairo Vanegas (sordos) y Alejando Penagos. Un ejemplo es la video danza Táctil (https://concuerpos.com/sitio/artisitco-2/obras-de-la-compania/tactil-video-danza-2014/). Esta exploración la avanzó en su proyecto de grado de la Maestría en coreografía COMMA (https://www.researchcatalogue.net/view/606326/609584)

Su residencia cerrará con un evento en la Universidad Javeriana donde se presentará el pre-estreno de su pieza y se realizará un conversatorio sobre accesibilidad en la danza.  Su residencia cerrará con un evento en la Universidad Javeriana donde se presentará el pre-estreno de su pieza y se realizará un conversatorio sobre accesibilidad en la danza.

 

Temáticamente, Ira será la oportunidad para continuar el trabajo que relaciona la danza y la Lengua de Señas, potenciando la característica cinética de este tipo de comunicación en términos coreográficos. Su punto de partida será el evento histórico del Bogotazo, donde la ira colectiva se extendió por todo el país, convirtiéndose en un hito de nuestra historia sigue teniendo repercusiones hoy en día. Puntualmente le interesa indagar sobre el lugar de la ira en la configuración sentimental de la identidad colombiana. ¿Sigue ardiendo el incendio iniciado en el Bogotazo en nuestra piel? ¿Qué tan profunda es la huella que nos ha dejado? ¿Cómo narramos a través del movimiento este hito de erupción de violencia colectiva?

  • Asistir a todas las sesiones del proceso de creación de Laisvie que no interfieran con su programación de clases de la Universidad, para realizar apoyo logístico. Total de horas de toda la residencia: 60 horas
  • Apoyar en la logística de la función de pre-estreno el 6 de agosto (por confirmar). Total: 4 horas.
  • Apoyar al equipo técnico (luces, música y video) en el proceso de ensamblaje de las tres piezas de la obra y en los ensayos generales previos al estreno.
  • Apoyar en la logística de las dos funciones de estreno el 13 y 14 de agosto en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
  • Gran total: 66 horas aproximadamente
  • Adquirir experiencia significativa al ser parte de un proceso de creación en danza inclusiva de nivel profesional.
  • Adquirir conocimientos básicos sobre la Lengua de Señas Colombiana (LSC) en tanto que la compañía cuenta con un bailarín sordo y una bailarina interprete de LSC quienes siempre lideran una clase corta sobre LSC en cada ensayo.
  • El pasante podrá asistir a todas las sesiones de creación de la compañía de la residencia a cargo de Laisvie Ochoa, participando activamente en los calentamientos y desarrollando las pautas de investigación, improvisación y creación propuestas. Del mismo modo, participando en las discusiones y charlas donde se valorará su opinión y aportes. Esta participación debe combinarse con su trabajo de apoyo logístico.
  • Acceder a los recursos bibliográficos y de video de ConCuerpos, en miras de enriquecer la práctica y la experiencia en el entrenamiento y creación artística profesional de danza inclusiva. Puntualmente, el pasante recibirá una copia impresa del libro Cuerpos Potentes y de la cartilla Incluyendo al Cuerpo, publicaciones de ConCuerpos que recopilan su filosofía y prácticas.
  • El pasante recibirá dos boletas de cortesía para el estreno de la obra.
  • Participar del conversatorio sobre accesibilidad en danza liderado por ConCuerpos en la Universidad Javeriana el 6 de agosto (fecha por confirmar) aportando con su experiencia de pasantía.

Requisitos y detalles

  • Debes tener la disponibilidad de tiempo especificada en cada rol para poder aplicar. Especialmente, que no se cruce con tus otras actividades académicas. 
  • Puedes aplicar a más de una pasantía. Lo importante es que tengas la disponibilidad de tiempo. 
  • Debes llenar el formulario de google enviado por la Universidad en donde te pedimos un párrafo de presentación y un párrafo de motivación. 
  • No es requisito tener experiencia previa en danza inclusiva pero si la tienes, queremos saberlo.
  • Para la pasantía 2 es requisito tener un conocimiento alto de inglés.
  • La convocatoria está abierta hasta el 4 de marzo 2021
  • Te llegará un correo de respuesta lo antes posible.