Clase Sep, Oct y Nov con Brigi y Marian

Taller SEPTIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2025

Apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes proyecto C3226_2025. Y por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la Beca Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad 2025

CREACCION

Este taller es una invitación a descubrir y crear a través de la danza inclusiva. Exploraremos diferentes pautas de movimiento y creación, primero desde lo individual y luego en lo colectivo, para dar vida a una coreografía construida entre todas y todos. Como cierre de la Clase Permanente de ConCuerpos, esta creación será compartida en dos presentaciones abiertas al público.

Brigitte Potente y Marian Mateus

Maestros invitados parte de la familia de ConCuerpos

📆 Del 13 de septiembre a 22 de noviembre, sábados  de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. (No hay clase el 25 de octubre. Te invitamos a la función de ConCuerpos ese día en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo)

⏰ 2:00-4:00 PM
📍LUGAR: Danza Común, Carrera 9 No 23-75 piso 6, Bogotá, Colombia. (Accesible)
➡ $200.000 

👐 Con Interpretación en Lengua de Señas Colombiana

¡Tendremos muestra final el 15 y el 22 de noviembre!

INSCRIPCIONES:

Paso 1: Realiza el pago a través de transferencia, consignación bancaria o Nequi.

Cuenta de ahorros Bancolombia No: 11355318356 

A nombre de la Corporación ConCuerpos Danza Contemporánea Integrada

NIT 900301309-7

Referencia: Taller 4 + tu nombre 

Paso 2: Una vez realizado el pago, llena el siguiente formulario de inscripción. Ahi podrás subir el comprobante de transferencia o pago.

https://forms.gle/ePf9qnkMLsGJvWmt8

ConCuerpos-FOCARIS-PH Camila Malaver11

Estreno en el Teatro Mayor JMSD Octubre 2025

Fecha: viernes 24 y sábado 25 de octubre de 2025

Hora: 8:00 p.m.

Lugar: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Teatro Estudio) Avenida Calle 170 No. 67-51 – Bogotá, Colombia

ConCuerpos presenta FOCARIS internacional: danza inclusiva y accesible desde el fuego

Una coproducción internacional con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y con el apoyo del Ministerio de las Culturas, los Artes y los Saberes.

La compañía de danza inclusiva ConCuerpos presenta FOCARIS, un ambicioso proyecto de creación escénica que investiga el fuego como símbolo de encuentro, protección y transformación. Inspirada en la etimología de la palabra “hogar” (focus, del latín: fuego), la obra se construye como un diálogo entre lo colectivo y lo personal, donde cada intérprete —con o sin discapacidad— expresa su propio “fuego interno” en una puesta en escena profundamente humana.


FOCARIS internacional nace bajo la noción de accesibilidad universal, incorporando la Lengua de Señas y la audiodescripción creativa no solo como recursos de accesibilidad, sino como lenguajes expresivos integrados en la dramaturgia. Esta propuesta innovadora busca que personas sordas o ciegas puedan disfrutar de la obra en igualdad de condiciones, rompiendo con el modelo tradicional de adaptar obras para públicos normativos.


ConCuerpos, pionera en danza contemporánea inclusiva en Colombia, se encuentra en plena expansión hacia los Países Bajos, lo que permite que FOCARIS reúna un equipo artístico internacional: bailarines profesionales con y sin discapacidad de Colombia y Países Bajos, un compositor musical, una directora de arte y un artista de iluminación. La dirección coreográfica está a cargo de Laisvie Ochoa (Col/Lituania/Países Bajos) y Diana León (Colombia), quienes abordan el fuego desde visiones complementarias, en una colaboración que potencia la diversidad creativa.


La obra incorpora materiales como el papel, que se transforma en recurso visual, táctil y sonoro, enriqueciendo la propuesta estética y sensorial. Este elemento físico permite expresar los procesos de combustión, fragilidad y renovación que propone la obra, además de apoyar el diseño de accesibilidad escénica.


FOCARIS internacional continúa el camino de investigación escénica de ConCuerpos en obras como David (2017), ⅔ y un baño (2020), IRA (2021) y Cancionero para la ausencia (2023), consolidando un lenguaje coreográfico accesible, expresivo y profundamente transformador.

Conoce la documentación del proceso de investigación/creación