Sobre la propuesta pedagógica de ConCuerpos

En el área pedagógica, ConCuerpos busca generar espacios para la formación en danza contemporánea inclusiva que permitan a personas con y sin discapacidad reconocer su cuerpo, expandir su potencial de movimiento, establecer relaciones y desarrollar capacidades creativas.

Ofrecemos una Clase permanente en Bogotá, un Taller anual de Formación a Formadores y realizamos diversos talleres especiales. Todas estas actividades se realizan, desde el 2015, bajo el proyecto Danza para la Diversidad. Este proyecto siempre ha sido ganador de apoyos de Idartes y/o del Ministerio de Cultura.

Los talleres especiales son frutos de alianzas con organizaciones del ámbito de la danza y de la discapacidad, adaptando los contenidos a las necesidades específicas de cada grupo. 

A través de los talleres de ConCuerpos se han convocado personas de diferentes regiones del país como Bogotá, Bucaramanga, Cali,  Manizales, Tunja, Sincelejo, Pasto, Valledupar y Villavicencio. De esta manera, se han ofrecido herramientas pedagógicas que han aportando a la consolidación de nuevos grupos de danza inclusiva en el país y se han generado reflexiones sobre el cuerpo, el movimiento, la discapacidad y la inclusión. El Ministerio de Cultura de Colombia ha apoyado un número significativo de estos talleres, ofrecidos fuera de Bogotá.

 

La propuesta de ConCuerpos subraya la importancia de reconocer la diversidad propia de los seres humanos y generar propuestas en donde la riqueza nace del encuentro de la diferencia. Aportando, así, a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Talleres Especiales

ConCuerpos cuenta con una propuesta de danza inclusiva única que ha desarrollado durante más de 15 años de experiencia e investigación pedagógica, como pioneros del campo en Colombia.  Nuestros talleres son accesibles y la metodología se adata a las necesidades particulares de cada grupo.

El objetivo principal de los talleres inclusivos y accesibles de ConCuerpos es que las y los participantes desarrollen un mayor conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades de movimiento, reconociendo su singularidad dentro del grupo. Así, se busca que cada persona alcance más libertad y apertura al placer de la expresión corporal, al tiempo que encuentre espacios de encuentro y creación con los demás.

En este sentido, es importante resaltar que la meta no es que las personas aprendan una secuencia de pasos, sino que experimenten y creen nuevas formas de moverse a partir de pautas específicas de trabajo, basadas en la sensibilización, la improvisación y la creación.

Nuestros talleres están dirigidos a personas con y sin discapacidad física, sensorial o cognitiva, interesadas en vivir una experiencia inclusiva y con disposición al movimiento. Pueden participar educadores, bailarines, deportistas, terapeutas u otros perfiles afines. Adaptamos los contenidos a las características de cada grupo y a las condiciones específicas del espacio.

El grupo debe ser diverso, ya que partimos del encuentro con la diferencia. Sin embargo, aplicamos ciertas restricciones según la edad, pues preferimos trabajar con participantes de rangos etarios similares. Ofrecemos talleres para infancia, juventud, personas adultas y adultos mayores.

Por lo general, el cupo es de aproximadamente 20 personas, dependiendo del espacio disponible.

Es fundamental que la participación sea voluntaria y no resultado de una imposición institucional.

Uno de nuestros principios es la horizontalidad, que favorece relaciones basadas en la expresión libre y el aporte equitativo de ideas. Por ello, si asisten cuidadores o terapeutas, participan desde el mismo rol que el resto del grupo.

El taller es principalmente práctico y se desarrolla a través de ejercicios de calentamiento, exploración, estudio técnico y desarrollo creativo. También incluye espacios de reflexión y socialización sobre lo vivido, con el fin de generar diálogos en torno a la discapacidad, la danza, el cuerpo y la inclusión.

Como parte del enfoque en el desarrollo de la movilidad propia, en algunos ejercicios se invita a las y los participantes a trabajar sin sus herramientas de apoyo (silla de ruedas, bastones, muletas, etc.), siempre que esto no represente incomodidad o riesgo, y que sea una experiencia liberadora para la persona.

Una de nuestras principales herramientas es el contacto físico respetuoso y sensible. Por ello, es importante aclarar desde el inicio si esta práctica representa alguna dificultad para alguien, de manera que podamos buscar alternativas.

Si participan personas sordas, es necesario contar con una persona intérprete de Lengua de Señas Colombiana (LSC) y se invitará a todo el grupo a aprender nociones básicas de esta lengua.

Según las posibilidades de financiación, se podrá contar con registro audiovisual para documentar el proceso. El material fotográfico y en video será entregado a la entidad financiadora, y ConCuerpos conservará el derecho de uso para fines de investigación y difusión de su trabajo.

Los y las talleristas de ConCuerpos tienen un título profesional en Artes o Ciencias Humanas, son bailarines profesionales y además se han formado nacional e internacionalmente específicamente en danza contemporánea inclusiva. 

El equipo se conforma de:

  • 2 tallistas 
  • 1 profesora e intérprete de Lengua de Señas Colombiana
  • 1 monitor (puede ser alguien de la institución financiadora)
  • 1 artista audiovisual encargado del registro 

Tipos

  • Taller de exploración inicial.
  • Taller de danza-contacto.
  • Taller de creación.
  • Taller de Lengua de Señas y Danza.
  • Taller de formación a formadores.

Modalidades 

  • Taller introductorio (de 1 a 2 sesiones. Cada sesión de 3 horas)
  • Taller especial (de 5 a 7 sesiones)
  • Taller intensivo (de 15 a 30 sesiones)
  • Taller prolongado (durante varios meses)
  • Espacio adecuado para danza que sea accesible. Mínimo 8mt X 6mt. con buena iluminación y ventilación. Puede o no contar con espejos de cuerpo entero.
  • El piso debe ser adecuado para acosarse sobre él (madera o on linóleo)
  • Equipo de sonido adecuado o parlante de amplificación.
  • Ropa cómoda para hacer ejercicio tal como sudaderas, pantalonetas y camisetas. Los talleres se realizan preferiblemente, sin zapatos.
  • Si en el grupo hay personas que requieran atención especializada, es importante contar con un profesional o persona encargada para el acompañamiento.
 

Escríbenos con la información del grupo, fechas, lugar y demás detalles para poder enviarte una cotización 

concuerpos@gmail.com 

Ofrecemos diversos tipos de talleres de danza inclusiva enfocados a las necesidades únicas de cada grupo. Encuentra acá todo lo que necesitas saber si te interesa un taller de ConCuerpos.

Nuestra Clase en años pasados

2022

Clase 2022

2021

Clase 2021

2020

Clase 2020

2019

Clase 2019

2018

Clase 2018

2017

Clase 2017

2016

Clase 2016

2015

Clase 2015

2014

Clase 2014

2013

Clase 2013